Aquí podeis bajaros el archivo interativo de Google Earth correspondiente a la ruta de la Expedición UCM.Los datos y tratamiento corren a cargo de Carlos Guijarro y Alejandro Sánchez, respectivamente.
Eclipses totales de Sol observados por la Universidad Complutense de Madrid:
2017 USA - 2015 Islas Feroes - 2012 Australia - 2010 Isla de Pascua - 2008 China - 2006 Libia - 2002 Australia - 1999 Europa - 1998 Venezuela - 1984 Marruecos
Aquí podeis bajaros el archivo interativo de Google Earth correspondiente a la ruta de la Expedición UCM.
Espectro de la cromosfera obtenido por Jaime Zamorano sobre pelicula fotográfica con un objetivo de 500mm y una red de difracción. La imagen muestra brillantes líneas espectrales de emisión correspondientes a la cromosfera del Sol en los primeros instantes de la totalidad. La línea amarilla corresponde a Helio D3 5876 A. Pincha en la foto o sigue el enlace para ver una secuencia de espectros en diferentes fases del eclipse. La técnica empleada es similar a la de Robert Fosbury que obtuvo magníficos espectros en el eclipse de 1999. Fred Bruenjes muestra otros espectros solares registrados también en 29 de marzo de 2006 desde Níger.
En esta otra imagen (que también puede ser ampliada) se ve una secuencia extraída del video del eclipse obtenido con una cámara de video a la que se adaptó otra red de difracción. En este caso se observa el espectro (orden m=1) y la imagen del Sol (orden m=0) en ese mismo instante.

Imágenes tomadas cada 10 minutos en la parcialidad; 1/250 segundo; cada 2 minutos las tres imágenes centrales de la totalidad. Imagen central de totalidad procesada por Emilio Gálvez, a partir de 5 tomas de distinta exposición, desde 1/125 a 1 segundo; cámara Dimage7 con triplicador de Antonio del Solar; f:600mm. Fotografía y composición de Toño Bernedo que también envía esta crónica sentimental del eclipse.
Foto enviada por José María Sánchez, responsable del Área de Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha donde se aprecian las protuberancias.